Acupuntura, la medicina ancestral China.
Su origen data de hace más de 2500 años. En la actualidad, muy lejos de quedar obsoleta, ha recuperado su lugar en el mundo oriental y se ha consolidado en occidente como una medicina complementaria plenamente segura y con excelente nivel de respaldo científico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce oficialmente en 1979 y desde 2000 la recomienda para el tratamiento de al menos 43 enfermedades, entre las que pueden mencionarse:
- Sistema Respiratorio: asma, rinitis, sinusitis.
- Sistema Digestivo: gastritis, úlcera duodenal, colon irritable, hernia al hiato.
- Sistema Músculo-esquelético: dolores en general, dolor de espalda, síndrome cervical, lumbago, ciática, patología del hombro, codo del tenista, tendinitis, lesiones deportivas, artritis reumatoídea.
- Ginecología: amenorrea, dismenorrea, ovarios poliquísticos, endometriosis, esterilidad funcional, trastornos de la menopausia, hiperemesis gravídica (vómitos del embarazo).
- Sistema Nervioso: insomnio, ansiedad, depresión, vértigo, cefalea, migraña, neuralgia del trigémino, parálisis facial, epilepsia, secuelas de enfermedades cerebro-vasculares.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ACUPUNTURA?
La acupuntura se basa en la estimulación de puntos específicos del cuerpo que se ubican en los canales o meridianos por los que circula la energía vital (Qi). Esta estimulación se logra a través de la inserción de finas agujas. Dependiendo de la evaluación clínica, el terapeuta planteará una hipótesis diagnóstica desde el punto de vista de la medicina mhina y seleccionará los lugares o puntos específicos para la punción. La sesión de acupuntura se lleva a cabo con el paciente recostado en una camilla o bien sentado, según el tratamiento que se aplique.
Las agujas que se utilizan son de acero inoxidable, de distintos tamaños y su grosor es apenas el de un cabello. Las puntas están especialmente afiladas por lo que la inserción es prácticamente indolora e imperceptible. Cada sesión de acupuntura dura entre 20 y 45 minutos.
Junto con las agujas, se pueden utilizar otros complementos terapéuticos como la aplicación de estímulo eléctrico (electroacupuntura), el uso de ventosas y el masaje terapéutico (tuina), todos ellos procedimientos que forman parte de la medicina tradicional china.
¿QUIÉNES PUEDEN EJERCER LA ACUPUNTURA?
Las personas que practiquen la acupuntura deben ser profesionales titulados que hayan cursado estudios específicos y cuenten con la correspondiente certificación del Ministerio de Salud.
Para acceder a esta terapia, los pacientes pueden ser derivados por su médico tratante, con la correspondiente interconsulta, o pueden solicitar directamente una evaluación.
email: loretomontt@gmail.com
celular: +569 8215 4439